Las Mujeres de Rosas, representaciones literarias y modelos iconográficos.

Las Mujeres de Rosas, representaciones literarias y modelos iconográficos.

Objetivos:

·         Rastrear la iconografía de Encarnación Ezcurra, Manuela Rosas, Agustina Rosas y María Josefa Ezcurra.

·         Contraponer los retratos gráficos a las descripciones literarias de José Mármol en la novela Amalia.

·          Analizar en  ambas producciones los modelos de belleza puestos en acción.

 

Problemática:

La intención de esta ponencia es ocuparse, dentro del espacio de poder del gobierno de Rosas, de los retratos femeninos del entorno del gobernador. Si bien dentro de los estudios iconográficos dedicados a este periodo histórico de la Argentina es común el análisis de la figura de Rosas, son escasas las investigaciones dedicadas a la representación de las mujeres de su familia. Estas féminas en verdad son, en numerosas oportunidades, las claves políticas y simbólicas de su constitución en el poder. Esta situación nos genera la necesidad de indagar en las razones -también simbólicas y políticas- que rodean la producción y la lectura de las imágenes de las mujeres de El Restaurador.

Por otro lado  la literatura, a menudo,  brinda la posibilidad  de entrever la generación de una serie de ideas que más allá del horizonte de expectativa del autor se trasmiten a la sociedad. Estos conceptos  a su vez pueden formar parte del núcleo social de origen de dicho autor. Es decir este doble juego nos permite aislar algunas concepciones, en este caso en torno a los modelos de belleza, que circulaban en la primera mitad del siglo XIX. En este sentido  la obra Amalia permite aproximarnos a dicha tarea. Publicada por primera vez en 1851 responde  por un lado a la influencia del romanticismo literario en el Río de la Plata y por el otro se articula con el discurso político anti rosista. La contraposición entre los retratos icónicos y  las descripciones literarias de  las mujeres del armado político del gobernador Juan Manuel de Rosas permite aislar los modelos de belleza imperantes hacia 1850. Ya sea por oposición o por exaltación la voz de Mármol genera el ideal modélico de mitad del siglo. La permanencia y el éxito de esta obra en la sociedad rioplatense en la segunda mitad del XIX es otro de los factores que nos llevan a tomar esta novela como productora de ideas en torno a la belleza femenina.

 

Marco teórico –metodológico:

Para el presente trabajo se utilizan como marco teórico los presupuestos de la iconografía y la iconología como ramas de estudio propias de la Historia del Arte. Así como también el análisis del discurso para la exégesis de la novela Amalia de José Mármol.  Ponencia completa

11 diciembre, 2016